Rita Valencia*
DOI: doi.org/10.53368/EP63IVCbr03
Resumen: La crisis de las abejas se ha centrado en una especie, Apis mellifera, sin nombrar que lo que está enferma es nuestra forma de relacionarnos con ellas, nuestra ontología relacional. Al abrir la mirada a la gran diversidad de abejas, nos permitimos sentir y saber la compleja red de relaciones que conforman la vida. Esto nos recuerda que los pueblos originarios de Abya Yala han desarrollado diversos tipos de vínculos con las abejas nativas, que son parte de prácticas pluriversales de ser/estar en el mundo. Sin las abejas nativas, nos resultará imposible revertir la devastación de nuestros territorios propia del Plantacionceno/Capitaloceno.
Palabras clave: ecología decolonial, reexistencia, abejas nativas, red de vida
Abstract: The bee crisis has focused on one species, Apis mellifera, not to mention that it is our way of relating to them that is sick,, our relational ontology. By opening our eyes to the great diversity of bees, we allow ourselves to feel and know the complex web of life. This reminds us that indigenous people of Abya Yala developed diverse ways of relating to native bees, which are part of pluriversal practices of being in the world. Without native bees it will be impossible for us to reverse the devastation of our territories during the Plantacioncene/Capitalocene periods.
Keywords: decolonial ecology, rexistence, native bees, web of life
La revista Ecología Política se publica gracias al apoyo de sus suscriptores. Pasado un año desde su publicación, los contenidos pasan a ser de libre acceso. Para seguir leyendo suscríbete o compra el artículo en pdf.