Pietro Autorino*, Michele Bandiera**
Traducido por Carlos Uxo González
DOI: doi.org/10.53368/EP63IVCbr05
Resumen: Tras la masacre de más de ochocientos civiles en 1944, la zona de Monte Sole estuvo abandonada durante muchos años, considerada como un lugar de muerte perseguido por los espectros de la violencia extrema ejercida por las tropas nazifascistas. En 1974, Luigi Fontana fue el primero en volver a Monte Sole, seguido más tarde por una comunidad de monjes, que fueron a construir un monasterio: sus intervenciones en la zona allanaron el camino para que una comunidad mucho más amplia de actores antifascistas volviera a Monte Sole.
En este artículo reflexionaremos sobre la labor de peregrinos, monjes, campesinos, activistas y trabajadores que elaboraron la memoria colectiva de la masacre al volver a habitar la zona. En nuestra opinión, es necesaria una comprensión ecológica de la historia de la militancia en Monte Sole tras la masacre, y también arrojar luz sobre trayectorias inesperadas de reparación ecológica (Centemeri et al., 2022). Concretamente, primero recompondremos la historia ambiental de Monte Sole después de 1944, enmarcando el esfuerzo restaurador de las comunidades militantes que volvieron a habitar este lugar durante las últimas décadas como reparación ecológica. Además, situando esta discusión en nuestra propia experiencia de toma de posesión de la granja de Luigi en Monte Sole, en la segunda parte del artículo, exploraremos cómo la reparación ecológica en las ruinas está haciendo vida en común en el «Parque Histórico del Futuro».
Palabras clave: reparación ecológica, memoria colectiva, Monte Sole
Abstract: After the massacre of over 800 civilians in 1944, the area of Monte Sole was abandoned for many years, deemed as a place of death haunted by spectres of the extreme violence enacted by the Nazi-Fascist troops. In 1974, Luigi Fontana was the first one to move back to Monte Sole, later followed by a community of monks, who came to build a monastery: their interventions in the area paved the way for a much larger community of antifascist actors to return to Monte Sole.
Hence, in this paper we will reflect on the work of pilgrims, monks, peasants, activists and workers who crafted the collective memory of the massacre by re-inhabiting the area. In our view, an ecological understanding of the history of militancy in Monte Sole in the aftermath of the massacre is necessary, and also sheds light on unexpected trajectories of ecological reparation (Centemeri et al. 2022). In particular, we will first recompose the environmental history of post-1944 Monte Sole, by framing the restorative endeavour of the militant communities who re-inhabited this place over the last decades as ecological reparation. Furthermore, by situating this discussion within our own experience of taking over Luigi’s farmstead in Monte Sole, in the second part of the article, we will explore how ecological reparation in the ruins is making life-in-common in the «Future’s Historical Park».
Keywords: ecological reparation, collective memory, Monte Sole
La revista Ecología Política se publica gracias al apoyo de sus suscriptores. Pasado un año desde su publicación, los contenidos pasan a ser de libre acceso. Para seguir leyendo suscríbete o compra el artículo en pdf.