Enfrentar a la extrema derecha: la red contra la megaminería en Rio Grande do Sul, Brasil[A]

 

Marcos Todt*  

 

Resumen: Este artículo trata sobre el Comité de Combate a la Megaminería en Rio Grande do Sul (CCM/RS), articulación de cerca de ciento veinte organizaciones que se constituyó para oponerse a cuatro megaproyectos que pueden causar colapso ambiental y social en el estado más meridional de Brasil. Participan del CCM/RS, fundado en 2019, una gran variedad de organismos, incluidas asociaciones ambientales y profesionales, grupos estudiantiles y de agricultores, orga[2]nismos sindicales y grupos universitarios de investigación. Además de la rica diversidad de entidades, el CCM/RS atrajo hacia el compromiso ambiental activistas que no solían participar en luchas relacionadas con la causa ecológica.

Palabras clave: minería, ecología política, resistencia social, Brasil

 

Abstract: This article is about the Committee to Combat Megamineration in Rio Grande do Sul (CCM / RS), an articulation of about 120 organizations that combined to oppose four mega-projects that can cause environmental and social collapse in the southernmost state of Brazil. Participating in the CCM / RS, founded in 2019, are a wide variety of entities, including environmental and class associations, trade unions, student and farmer groups and university research groups. In addition to the rich diversity of organizations, CCM/RS attracted activists who did not usually participate in struggles related to the ecological cause.

Keywords: mining, political ecology, social resistence, Brazil

 

 

 

Introducción

La victoria de Jair Bolsonaro en la elección presidencial brasileña de 2018 significó la llegada al poder de una nueva derecha ultraconservadora cuyo radicalismo se hace presente en el área ambiental. Por primera vez, ex ministros de Medioambiente de diversos matices políticos se han unido para denunciar el desguace de la agenda ambiental. El presidente ataca a ONG y activistas, defiende abiertamente la minería y su ministro de Medioambiente ha sido condenado en primera instancia por favorecer ilegalmente a empresas mineras. No se trata de un nuevo modelo de política ambiental, sino del propio fin de la política ambiental en Brasil (Santos, 2019). En medio de esta coyuntura nacional, Rio Grande do Sul, el estado más meridional del país, también ha sufrido en los últimos años el desmonte de sus propias políticas ambientales. En el estado hay más de cinco mil requerimientos de minería, de los cuales más de ciento cincuenta ya superaron la fase inicial. Los proyectos se pueden impulsar por la reciente aprobación de un nuevo código ambiental en el estado, apoyado en el discurso de que la legislación anterior obstaculizaba el desarrollo (Wenzel, 2020).

Cuatro proyectos destacan por su magnitud, todos ellos documentados en el Atlas de Justicia Ambiental:[1] Três Estradas,[2] en el que la empresa australiana Aguia Resources, vinculada al grupo canadiense Forbes & Manhattan, pretende extraer fosfato a cielo abierto, con riesgo para el bioma pampa y su modo de vida; Caçapava do Sul,[3] que también pone en peligro el bioma pampa, donde Nexa Resources, empresa de capital abierto con matriz en Luxemburgo y acciones negociadas en las bolsas de Toronto y Nueva York, quiere extraer cobre, plomo y zinc a orillas del río Camaquã; Retiro,[4] región considerada de alta prioridad en el mapa del Ministerio de Medio Ambiente, en la que la empresa Rio Grande Mineração, asociada a inversión canadiense, espera explotar ilmenita, rutilo y zirconita, y la Mina Guaíba,[5] la mayor mina de carbón a cielo abierto de Brasil, a solo dieciséis kilómetros del centro de Porto Alegre (la capital de Rio Grande do Sul), en medio de áreas de preservación ambiental y a solo un kilómetro y medio del río por donde pasa más del 80 % del agua de la ciudad, con alto riesgo de contaminación del acuífero por metales pesados. Frente a este cuadro de posible colapso social y ambiental, en 2019 se fundó el Comité de Combate a la Megaminería en Rio Grande do Sul (CCM/RS).[6]

 

La conformación del CCM/RS

El CCM/RS comenzó a gestarse en mayo de 2019. Los representantes de una asociación de empleados de un banco público, la Apcef/RS,[7] preocupados por los impactos socioambientales provocados por la implantación de los proyectos de megaminería en Rio Grande do Sul, buscaron a Agapan,[8] una de las entidades ambientales más antiguas del país, con la idea de organizar una amplia articulación contra la megaminería. Apcef/RS se encargó de invitar a otras asociaciones profesionales y entidades sindicales a una primera reunión, mientras que Agapan movilizó a las entidades ambientales. También invitaron a grupos de investigadores. Ya en mayo tuvo lugar la primera reunión con representantes de veintisiete organizaciones, y se decidió trabajar con urgencia para realizar el lanzamiento público de un comité contra los megaproyectos mineros (Apcef/RS, 2019). Así, en junio de 2019 se lanzó el CCM/RS en un evento que contó con la presencia de representantes de comunidades afectadas por los megaproyectos mineros y con la divulgación de un manifiesto firmado, en un primer momento, por unas cincuenta organizaciones (Weissheimer, 2019). Con el eslogan «¡Sí a la vida, no a la destrucción!», el objetivo inicial era concienciar a la sociedad de que la lucha contra la megaminería no solo es responsabilidad de las entidades ambientales.

Imagen 1. Logotipo del CCM/RS. Fuente: https://www.facebook.com/ComiteCombateMegamineracao/.

 

El CCM/RS celebra reuniones con representación de las entidades, pero también está abierto a adhesiones de personas no adscritas a una organización que quieran integrarse. De este modo, el CCM/RS logró acercar tanto a personas sin trayectoria previa de activismo ambiental como a organizaciones que no solían abrazar esta causa (Soares, 2019). Las reuniones tienen lugar en Porto Alegre, la capital del estado. Además, como se considera central fomentar la resistencia a los cuatro principales proyectos de megaminería ya mencionados, la coordinación del CCM/RS mantiene contactos con organizaciones de las localidades afectadas por esos megaproyectos. En las plenarias del CCM/RS se debatió y aprobó la estructuración del comité en tres frentes: técnico-jurídico, movilización y comunicación. Los tres reciben demandas y aportan propuestas al gran grupo. El pleno indicó las entidades participantes en la coordinación del CCM/RS. De la primera coordinación, formaron parte Apcef/RS, Agapan, el Movimiento por la Soberanía Popular en la Minería (MAM) y la Asociación Amigos del Medio Ambiente (AMA-Guaíba); posteriormente se agregaron el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y la Asociación Jueces para la Democracia (AJD). El CCM/RS incluye alrededor de ciento veinte organizaciones, entre ellas, el Comité de los Pueblos y Comunidades Tradicionales del Pampa, Greenpeace Porto Alegre, el Consejo de los Pueblos Indígenas, la Marcha Mundial de las Mujeres, el Consejo Regional de Medicina Veterinaria, centrales sindicales, diversos sindicatos y organizaciones estudiantiles.

 

Estrategias de actuación y procesos efectuados

Es muy remarcable la participación de grupos de investigación en el CCM/RS, como la del Núcleo de Estudios en Gestión Alternativa (NEGA) y la del grupo Tecnología, Medio Ambiente y Sociedad (TEMAS), ambos vinculados a la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS). En este campo, también destaca el Observatorio de los Conflictos del Extremo Sur de Brasil, en el marco de la Universidad Federal de Rio Grande (FURG). Esta característica del CCM/RS refrenda un marcador de identidad de la ecología política latinoamericana: la asociación entre académicos y activistas y el lugar asumido por los investigadores, que interconectan los compromisos político y académico (Moreano et al., 2017).

Una de las actividades más recientes del CCM/RS ha sido el lanzamiento de un dosier elaborado por treinta y siete investigadoras e investigadores de áreas como biología, ingeniería ambiental, geografía, geología y sociología (Prates et al., 2019). El dosier expone fallas en el Estudio de Impacto Ambiental y en el Informe de Impacto Ambiental (EIA/RIMA) presentados por la empresa minera Copelmi, y señala la imposibilidad de instalar la Mina Guaíba. Combinar la actuación técnica y política fue fundamental para que, en diciembre de 2019, el Consejo Nacional de Derechos Humanos recomendara anular la licencia concedida al proyecto Três Estradas. Entre los motivos que fundamentaron la recomendación, consta la solicitud del CCM/RS de que la Fundación de Protección Ambiental realice una audiencia pública en Dom Pedrito, municipio inserto en el área de influencia directa del emprendimiento, solicitud que no ha recibido respuesta.

Aunque haya logrado acercar a personas sin trayectoria previa en el activismo ambiental, existe un debate aún abierto sobre si el CCM/RS debe ser más receptivo a ese público. Una de las dificultades para ello es que algunos activistas del CCM/RS mantienen una actitud más cerrada para preservar la pureza del activismo ambiental y recelan de las personas ajenas al círculo de actuación ya conocido. Esto dificulta el acercamiento de nuevas y nuevos activistas y causa cierta ambigüedad entre el objetivo de ampliar el movimiento mucho más allá de las entidades ambientales y la práctica del CCM/RS. Además, plantea el desafío de constituir una línea propia mejor definida que respete las tradiciones de las distintas entidades y activistas que lo componen y, al mismo tiempo, logre ampliar la movilización contra la megaminería. Sin embargo, el CCM/RS ha lanzado manifiestos, vendido camisetas, movilizado a la sociedad para las audiencias públicas, promovido debates, participado en ellos, refutado los EIA/RIMA e impulsado movilizaciones. Estas últimas, principalmente en Porto Alegre y la región metropolitana, pero también en las demás regiones del estado amenazadas por la megaminería. Destaca su inclinación a trabajar conjuntamente cuestiones como críticas al modelo de desarrollo hegemónico y luchas en torno a la cultura, el territorio y el lugar.

Imagen 2. Movilización contra la Mina Guaíba. Autor: Leandro Molina

 

Conclusiones

El CCM/RS promueve la asociación entre académicos y activistas y la interconexión entre los compromisos político y académico, lo que constituye una de las características de la ecología política latinoamericana (Moreano et al., 2017). Esta organización constituye un caso concreto en el que se puede estudiar, como describió Escobar (2011), el conocimiento producido en el diálogo y en la interacción entre grupos, y cómo ese conocimiento se divulga y se trabaja en red. En consonancia con el objetivo de sensibilizar acerca de la necesidad de que la lucha en defensa de la vida y contra la megaminería no queden a cargo solo de entidades ambientales, el CCM/RS logró unificar una gran variedad de entidades, incluidas muchas que no solían implicarse directamente en la causa ecológica. Esa articulación llevó a otro nivel la movilización social contra la megaminería en Rio Grande do Sul y, en alguna medida, superó el intento de marginación del activismo impuesto por la actual hegemonía política de la extrema derecha.

 

Referencias

Apcef/RS, 2019. «Associação articula movimento contrário à instalação da Mina Guaíba». Disponible   en: http://www.apcefrs.org.br/noticias/article/1366392258, consultado el 24 de marzo de 2020.

Centeno, A., 2019. «Rio Grande, a nova fronteira da mineração», Brasil de Fato (7 de junio).     Disponible en: https://www.brasildefators.com.br/2019/06/07/rio-grande-a-nova-fronteira-da-  mineracao, consultado el 23 de marzo de 2020.

Escobar, A., 2011. «Ecología política de la globalidad y la diferencia». En: H. Alimonda (coor.),            La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires,         Clacso, pp. 61-92.

Moreano, M., F. Molina y R. Bryant, 2017. «Hacia una ecología política global: aportes desde el Sur».   En: H. Alimonda, C. Toro Pérez y F. Martín (eds.), Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Buenos Aires,       Clacso, pp. 197-211.

Prates, C. D., E. Raguse, J. Picon et al. (eds.), 2019. «Painel de especialistas: análise crítica do estudo    de impacto ambiental da Mina Guaíba». Disponible en:      https://rsemrisco.files.wordpress.com/2019/12/painel-mina-guaicc81ba_digital_150-1.pdf, consultado el 25 de marzo de 2020.

Santos, J. V., 2019. «A extinção da política ambiental no Brasil e os riscos para a vida no planeta.          Entrevista especial com Cristiana Losekann», Instituto Humanitas Unisinos (17 de julio). Disponible en: http://www.ihu.unisinos.br/159-noticias/entrevistas/590855-a-extincao-da-,       consultado el 23 de marzo de 2020.

Soares, M., 2019. «As experiências do Comitê de Combate à Megamineração e da Frente pelo Clima     no enfrentamento ao desmonte ambiental no Rio Grande do Sul». Disponible en:             https://subverta.org/2019/09/22/combate-megamineracao-rio-grande-do-sul/, consultado el 23    de marzo de 2020.

Weissheimer, M., 2019. «Comitê de Combate à Megamineração no RS é lançado com o apoio de mais        de 50 entidades». Sul 21 (19 de junio). Disponible en: https://www.sul21.com.br/ultimas- noticias/geral/2019/06/comite-de-combate-a-megamineracao-no-rs-e-lancado-com-o-apoio-           de-mais-de-50-entidades/, consultado el 24 de marzo de 2020.

Wenzel, F., 2020. «Novo código ambiental do RS é aprovado sem passar pela Comissão de Meio           Ambiente». O Eco (26 de enero). Disponible en: https://www.oeco.org.br/reportagens/novo-    codigo-ambiental-do-rs-e-aprovado-sem-passar-pela-comissao-de-meio-ambiente/, consultado         el 23 de marzo de 2020.

[A] Una versión previa de este artículo se publicó en The Ecologist el 24 de febrero de 2020. Disponible en https://theecologist.org/2020/feb/24/mega-mining-threatens-brazils-rio-grande-do-sul.

Este trabajo se ha realizado con el apoyo de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nivel Superior – Brasil (CAPES)  – Código de Financiamiento 001.

*  Estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales en la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS) e investigador visitante en el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB). E-mail: marcos.todt@edu.pucrs.br.

[1]. https://ejatlas.org/.

[2]. https://www.ejatlas.org/conflict/phosphate-mining-project-in-lavras-do-sul-rio-grande-do-sul-brazil.

[3]. https://ejatlas.org/conflict/projeto-cacapava-do-sul.

[4]. https://ejatlas.org/conflict/titanium-mining-project-projeto-retiro-in-sao-jose-do-norte-rio-grande-do-sul-brasil.

[5]. https://ejatlas.org/print/coal-mining-project-mina-guaiba-in-rio-grande-del-sul-brazil.

[6]. https://www.facebook.com/ComiteCombateMegamineracao/.

[7]. Asociación de Personal de la Caixa Econômica Federal de Rio Grande do Sul. http://www.apcefrs.org.br/.

[8]. Asociación Gaucha de Protección al Ambiente Natural. http://www.agapan.org.br/.

Descargar artículo

La revista Ecología Política se publica gracias al apoyo de sus suscriptores/as. Este es un proyecto sin ánimo de lucro por lo que todos los recursos donados se dedicarán exclusivamente a realizar y mejorar la revista Ecología Política. Puede adquirir la versión en papel de la revista así como suscribirse a ella y contribuir a su creación y difusión.

Compra la revista Suscríbete  Suscríbete al newsletter 

Pasado un año desde su publicación, los contenidos pasan a ser de libre acceso. Puede consultar este contenido de forma gratuita y descargar el pdf.

Descargar artículo