El proyecto Sea around us (El mar que nos rodea): documentar y difundir los efectos de las pesquerías mundiales sobre los ecosistemas marinos*

Daniel Pauly**

 

El Proyecto Sea Around Us, financiado por Pew Charitable Trusts de Filadelfia y con sede en el Centro sobre Pesquerías de la Universidad de la Columbia Británica (Vancouver, Canadá), se inició a mediados de 1999. Su finalidad era, y sigue siéndo, investigar los efectos de las pesquerías sobre los ecosistemas marinos y proponer políticas para mitigar tales efectos.

Uno de los primeros resultados del proyecto, que tuvo un notorio efecto tanto en el campo de las investigaciones sobre pesquerías como en la política internacional, fue demostrar que las capturas mundiales, en lugar de haberse incrementado a lo largo de la década de 1990, habían comenzado a decrecer desde fines de la década anterior; esa tendencia había sido camuflada mediante informes de capturas intencionadamente abultados, divulgados por el gobierno de China por razones de política interna (Watson y Pauly, 2001).

Aunque fue concebido con una perspectiva global, el proyecto se centró primero en los abundantes datos sobre el Atlántico Norte como banco de pruebas para desarrollar sus diversos enfoques, que se basan en información sobre capturas e indicadores de la salud del ecosistema (ver por ejemplo Pauly y Watson, 2005), derivada del análisis de datos sobre las capturas realizadas en largos espacios de tiempo, que van desde 1950 hasta el momento (Watson et al., 2004). Entre los logros iniciales se cuenta el de haber trazado el declive, en toda la cuenca del Atlántico Norte, de los peces del nivel trófico superior en la cadena alimentaria desde 1900 hasta la actualidad (Christensen et al., 2003) y la presentación de evidencias incontrastables de las alteraciones en el funcionamiento de los ecosistemas del Atlántico Norte, reunidas en un libro de Pauly y Maclean (2003).

El Atlántico Central y el del Sur fueron las dos siguientes zonas a investigar, con cierto énfasis en las operaciones de las flotas de aguas profundas frente a África occidental y que tuvo su punto culminante en una gran conferencia en Dakar, Senegal, en 2002. El proyecto ha publicado luego trabajos sobre el Pacífico Norte, la Antártida y las diversas pesquerías tropicales indo-pacíficas, después de los cuales nuestras principales contribuciones se han centrado en aná- lisis globales. Un ejemplo de esto son nuestras estimaciones globales sobre el consumo de combustible de las flotas pesqueras (Tyedmers et al., 2005), sobre las capturas de las pesquerías a pequeña escala (Chuenpagdee et al., 2006) y sobre los subsidios gubernamentales a la pesca (Sumaila y Pauly, 2006).

Una de las razones por las que la destrucción de la vida marina por parte de flotas enormemente subsidiadas pudo llegar hasta donde ha llegado es porque el público en general tuvo, hasta hace muy poco, una imagen romántica de los pescadores y de su oficio. Por otra parte, las ONG que podrían haber desvirtuado esa imagen benigna de la industria pesquera dependían enormemente, para sus investigaciones, de los datos sobre pesquerías facilitados por laboratorios gubernamentales; esos datos estaban relacionados principalmente con la gestión táctica (año a año) de las flotas industriales y generalmente eran de poca utilidad para demostrar el impacto de las pesquerías sobre los ecosistemas.

El Proyecto Sea Around Us fue diseñado para contrarrestar esa situación, teniendo como propósito el desarrollo de lo que podría llamarse una «ciencia de la conservación de las pesquerías», tendiente a mantener la configuración de los ecosistemas para hacer posible la pesca sostenible, no la insostenible industria pesquera que hoy tenemos (Pauly et al., 2002). Esa es la finalidad, compartida con la mayoría de ONG que trabajan con pesquerías y ecosistemas, pese a que la industria pesquera no lo ve de igual modo.

Para lograr su cometido, el Proyecto Sea Around Us desarrolla una estrategia dual: contribuir al conocimiento de la literatura técnica existente, para asegurar la credibilidad científica de sus miembros, y sensibilizar a la comunidad de ONG ecologistas y a la opinión pública mediante una gama de productos (artículos en periódicos y revistas, charlas, etc.) adecuados a diversas audiencias. Una de nuestras principales herramientas es la página web del proyecto (www.seaaroundus.org) y de allí el énfasis en ese aspecto de nuestra tarea, junto con el trazado de mapas, que permite transmitir información compleja también a audiencias poco especializadas (ver Watson et al., 2005).

Nuestra web ofrece, sobre cada país marítimo del mundo (y los 64 Grandes Ecosistemas Marinos) todo aquello que consideramos es de vital importancia en relación a las pesquerías y ecosistemas marinos del planeta. La información que proporcionamos podría ser mucho más detallada en el caso de algunos países desarrollados. Sin embargo, eso implicaría dejar atrás a los países en desarrollo cuando en gran medida las capturas pesqueras que hoy abastecen a los mercados del Norte provienen de las costas o son exportadas desde esos países (Alder y Sumaila, 2004).

De tal modo, el proyecto Sea Around Us, ya en su etapa de madurez, continuará centrándose en su nicho global, es decir, temas vinculados a las pesquerías de todo el planeta. Invitamos a los colegas interesados en tales cuestiones a que nos ayuden a mejorar la cobertura de sus países o regiones de interés.

Para más información: http://www.seaaroundus.org.

REFERENCIAS

ALDER, J. y U.R. SUMAILA (2004), Western Africa: a fish basket of Europe past and present. Journal of Environment and Development 13(2):156-178.

CHRISTENSEN, V., S. GUÉNETTE, J. HEYMANS, C. WALTERS R. WATSON, D. ZELLER y D. PAULY (2003), Hundred year decline of North Atlantic predatory fishes. Fish and Fisheries 4(1): 1-24.

CHUENPAGDEE, R, L. LIGUORI, M.L.D. PALOMARES y D. PAULY (2006), Bottom-Up, Global Estimates of Small-Scale Marine Fisheries Catches. Fisheries Centre Research Report, 14(8) 112 p.

PAULY, D. y J. MACLEAN (2003), In a Perfect Ocean: fisheries and ecosystem in the North Atlantic. Island Press, Washington, D.C. xxx + 175 p.

PAULY, D. y R. WATSON (2005), Background and interpretation of the ‘Marine Trophic Index’ as a measure of biodiversity. Philosophical Transactions of the Royal Society: Biological Sciences 360: 415-423.

PAULY, D., V. CHRISTENSEN, S. GUÉNETTE, T. PITCHER, U.R. SUMAILA, C. WALTERS, R. WATSON, R. y D. ZELLER (2002), Towards sustainability in world fisheries. Nature 418: 689- 695.

SUMAILA, U.R. y D. PAULY (editors.) (2006), Catching more bait: a bottom-up re-estimation of global fisheries subsidies. Fisheries Centre Research Reports 14(6), 114 p.

TYEDMERS, P., R. WATSON y D. PAULY (2005), Fueling global fishing fleets. AMBIO: a Journal of the Human Environment 34(8): 635-638.

WORM, B., E. B. BARBIER, N. BEAUMONT, E. DUFFY, C. FOLKE, B.S. HALPERN, J.B.C. JACKSON, H.K LOTZE, F. MICHELI, S.R. PALUMBI, E. SALA, K.A. SELKOE, J.J. STACHOWICZ y R. WATSON (2006), Science, 314 (5800): 787–790.

WATSON, R. y D. PAULY (2001), Systematic distortions in world fisheries catch trends. Nature 414: 534-536.

WATSON, R., J. ALDER, A. KITCHINGMAN y D. PAULY (2005), Catching some needed attention. Marine Policy 29(3): 281- 284.

WATSON, R., A. KITCHINGMAN, A., GELCHU y D. PAULY (2004), Mapping global fisheries: sharpening our focus. Fish and Fisheries 5: 168-177.

*Traducción al español por Ángelo Ponziano.

** Proyecto Sea Around Us (d.pauly@fisheries.ubc.ca).

Descargar artículo

La revista Ecología Política se publica gracias al apoyo de sus suscriptores/as. Este es un proyecto sin ánimo de lucro por lo que todos los recursos donados se dedicarán exclusivamente a realizar y mejorar la revista Ecología Política. Puede adquirir la versión en papel de la revista así como suscribirse a ella y contribuir a su creación y difusión.

Compra la revista Suscríbete  Suscríbete al newsletter 

Pasado un año desde su publicación, los contenidos pasan a ser de libre acceso. Puede consultar este contenido de forma gratuita y descargar el pdf.

Descargar artículo

Leave a Reply