Jordi López Ortega*
Resumen: Las teólogas feministas de Abya Yala, desde los márgenes de la historia poscolonial y en condiciones adversas —una colonización y evangelización cristiana que reprimen las prácticas espirituales ancestrales de Abya Yala, mantenidas vivas por las mujeres que han sufrido marginación, opresión, invisibilidad, violencia por parte de autoridades civiles y eclesiásticas—, encontraron en la espiritualidad una forma de curar las heridas, un modo de oponer resistencia a un patriarcado que deforma y empequeñece, niega y lastima, escuchando a Dios como un susurro liberador, un compromiso de salvación de las mujeres. Encontraron que el mensaje liberador en vivo de Jesús no era excluyente de los cánticos quechuas, las ofrendas a las montañas, la danza para llamar la lluvia, etc. La teología ecofeminista desarrolla una teología del corazón. No es una fe exclusiva y cerrada en el subjetivismo, incapaz de tocar la carne sufriente de Cristo en otros. No muestra una superficialidad vanidosa que legitima la opresión. Las teólogas feministas indagan en la intersección entre la espiritualidad, la transformación de las estructuras sociales y la conciencia ecológica de un único «cuerpo sagrado».
Palabras clave: teología feminista, diálogo interreligioso, Abya Yala, teología del corazón
Abstract: Feminist theologians from Abya Yala, from the margins of postcolonial history and under adverse conditions: a colonization and Christian evangelization that represses the ancestral spiritual practices of Abya Yala—kept alive by women—and suffering marginalization, oppression, invisibility, and violence (by civil and ecclesiastical authorities), found in spirituality not a way to heal their wounds. A way to resist a patriarchy that deforms and diminishes, denies and hurts, listening to God’s liberating whisper, a commitment to the salvation of women. They found the liberating message of Jesus, and the Quechua chants, offerings to the mountains, dancing for rain, etc., were not mutually exclusive. Ecofeminist theology develops a theology of the heart. It is not an exclusive, closed faith in subjectivism incapable of touching the suffering flesh of Christ in others. It displays a vain superficiality that legitimizes oppression. Feminist theologians explore the intersection of spirituality, the transformation of social structures, and ecological awareness, a single «Sacred Body».
Keywords: feminist theology, interreligious dialogue, Abya Yala, theology of the heart.
La revista Ecología Política se publica gracias al apoyo de sus suscriptores. Pasado un año desde su publicación, los contenidos pasan a ser de libre acceso. Para seguir leyendo suscríbete o compra el artículo en pdf.