La revista Ecología Política, cuadernos de debate internacional hace un llamado de propuestas de artículos originales para el próximo número 70:
«Militarización»
Según un informe reciente del SIPRI, el gasto militar global no ha cesado de crecer desde 2015. En 2024, el gasto militar medio por persona a escala global alcanzó su máximo desde 1990. Este proceso de militarización, así como los conflictos armados en marcha en distintos puntos del mundo, desde Gaza hasta Sudán, pasando por Ucrania, está reconfigurando la agenda política, poniendo las tensiones geopolíticas por delante de la crisis climática. ¿Qué papel juega la creciente militarización en las múltiples crisis ambientales y sociales del presente?
Este número de la revista Ecología Política busca explorar los conflictos, transformaciones y legados socioambientales de la militarización y de los conflictos armados. Esto incluye no solo los espacios terrestres, sino también entornos marítimos y submarinos, así como las órbitas ocupadas por satélites. Con el objetivo de abordar estas cuestiones mediante diversas miradas, se plantean los siguientes ejes temáticos:
- Transformaciones socioambientales de los territorios utilizados por los ejércitos: bases militares, campos de tiro y entrenamiento
- Conflictos socioambientales vinculados con la gestión militarizada del territorio
- Perspectivas feministas y anticoloniales frente a la militarización
- Vínculos entre militarización y extracción
- Militarización de los océanos: contaminación y vigilancia submarina
- Militarización del espacio: satélites y monitoreo de datos ambientales
- Gestión ambiental de los territorios propiedad de los Ministerios de Defensa
- Infraestructuras militares abandonadas y legados ecológicos
- Análisis crítico de los discursos ambientalistas militares (“military conservation” o “khaki conservation”)
- Tecnologías militares y producción de información ambiental
- Ecologías de guerra
- Consecuencias socioambientales de la guerra, a corto y largo plazo
- La destrucción ambiental como táctica de guerra
- Ecocidio
- Historia ambiental de la guerra
- Naturaleza y guerra irregular
- Emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas al ejército y la actividad bélica
- Crisis ambientales y procesos de securitización
- Memorialización y reconstrucción ambiental tras conflictos armados
- Ecología política y procesos de paz
El número se publicará en diciembre de 2025
PLAZOS Y PROCEDIMIENTO DE ENTREGA
La entrega de los artículos para el número 70 se realizará en dos fases.
1. Envío de una propuesta de artículo (máx. 250 palabras). Fecha límite de recepción: 20 de junio de 2025.
Las propuestas serán evaluadas por los editores de la revista. Aquellas autores/as cuya propuesta sea considerada de mayor interés para el público objetivo serán invitadas a enviar los artículos finales. La respuesta se recibirá el 26 de junio. La invitación a enviar el artículo final no presupone la publicación de este.
Las propuestas de artículo se deben enviar a: articulos@ecologiapolitica.info
2. Envío del artículo final. Fecha límite de entrega 25 de julio.
Se invita a movimientos sociales, ecologistas, periodistas, personas expertas e investigadoras a enviar artículos para su publicación en la revista. El objetivo de Ecología Política es ser una herramienta de comunicación entre investigadoras, activistas y personas y colectivos interesadas en el campo del medio ambiente y la ecología política. Por esta razón, los artículos deben ser comprensibles para personas no expertas en la temática tratada, pero con conocimientos generales en el área de medio ambiente y ecología política.
TIPO DE ARTÍCULOS
Los artículos propuestos deben ajustarse al formato de una de las secciones de la revista:
Sección | Descripción de los artículos | Extensión máxima (incluyendo resumen, notas y bibliografía) |
En profundidad | Análisis en detalle de alguno de los aspectos que aborda el número en cuestión. Basados en una mirada amplia, no en estudios casos localizados. Con un cierto componente teórico y/o de exposición global. | 4.000 palabras |
Breves | De carácter regional o local y normalmente centrados en un caso de estudio concreto. | 2.000 palabras |
Opinión | Aportación con visión crítica y personal relacionada con la temática del número. | 2.000 palabras |
Redes de resistencia | Referencias de iniciativas de resistencia local y comunitaria a impactos ambientales. | 2.000 palabras |
Referentes ambientales | Análisis de la obra y las aportaciones de una persona referente del pensamiento ambiental relacionado con la temática. | 2.000 palabras |
Crítica de libros, webs e informes | Crítica de un libro, web, informe u otro documento relacionado con la temática. | 1.000 palabras |
Las condiciones detalladas de envío de los artículos, incluyendo extensión y formato se pueden consultar en la página web de la revista, en:
https://www.ecologiapolitica.info/instrucciones-para-autores-as/
Únicamente serán aceptados los artículos que cumplan las condiciones señaladas.
SOBRE LA REVISTA
Ecología Política, cuadernos de debate internacional es una revista semestral en español con más de 30 años de historia que trata cuestiones ambientales y su relación con la sociedad. La revista está dirigida tanto a movimientos ambientales y sociales como a investigadores y académicos.
Sus dos números anuales se distribuyen de forma digital mediante la página web de la revista y en papel, principalmente en España y América Latina. Un año después de la publicación, los artículos pasan a ser de libre acceso en la web.
Se puede encontrar más información y opciones de subscripción en la web de la revista: www.ecologiapolitica.info
—
PDF