Álex Samaniego* y Sofía Torres**
DOI: doi.org/10.53368/EP67VyExBr07
Resumen: Al ser un país exportador de materia prima, Ecuador ha sido objeto de violencia extractivista durante gran parte de su existencia, incluida su etapa contemporánea, debido a una dinámica global de neocolonialismo en que las economías extractivistas se apropian de los recursos de los países primario-exportadores. En el caso ecuatoriano esto empata con la agudización de una crisis de violencia provocada por el narcotráfico. El Gobierno ecuatoriano declaró un estado de guerra contra el crimen organizado y se ha propuesto financiarlo con medidas que precarizan a la clase trabajadora y potencian el extractivismo. Este artículo explora las dinámicas de la violencia extractivista que operan en Ecuador impulsadas por una retórica de guerra que compromete las resistencias históricas de organizaciones sociales, única oposición actual al Gobierno de Daniel Noboa.
Palabras clave: extractivismo, violencia, Ecuador, Noboa.
Abstract: Ecuador, being a raw material exporting country, has been the object of extractive violence for much of its existence, including its contemporary stage. This is due to a global dynamic of neocolonialism where the economies of extractive industries appropriate the resources of the primary exporter countries. In the Ecuadorian case, this coincides with the worsening of a crisis of violence caused by drug trafficking. The Ecuadorian government declared a state of war against organized crime and has proposed financing it with measures that make the working class precarious and promote extractivism. This article explores the dynamics of extractivist violence that operate in Ecuador, driven by a rhetoric of war that compromises the historical resistance of social organizations that currently make up the only opposition to the government of Daniel Noboa.
Keywords: extractivism, violence, Ecuador, Noboa.
Introducción
El extractivismo, al igual que el capitalismo, se justifica a sí mismo como una solución a una continua y prolongada crisis. Max Haiven (2022) reflexiona sobre cómo el mito de la escasez moldea las políticas económicas para dar paso a economías basadas en el sacrificio. Este sacrificio se hace evidente a través de la producción de plusvalía: la extracción de todo excedente que un trabajo produzca y que no sea apropiadamente retribuido entre quienes trabajaron. Giorgios Kallis (2017: 116) menciona tres formas de explotación del capitalismo para obtener plusvalía: la de los trabajos productivo y reproductivo y la de la naturaleza. Kallis se basa en el pensamiento de Marx (2008: 311), quien entendía que históricamente el capitalismo es un gran proceso de despojo para la implantación del individualismo y la competencia, opuestos a las dinámicas comunitarias, un proceso de desposesión repleto de exterminios, esclavización, conquistas y saqueos.
Esta dinámica de explotación y extracción, de trabajo y recursos, se da a nivel mundial. Sin embargo, hay una lógica de consumo que diferencia a los países primario-exportadores de los países de economías extractivistas. Entre estos dos sectores existe una relación neocolonial atravesada por el acaparamiento de trabajo y naturaleza. Los países primario-exportadores alimentan a la economía capitalista con espacio, materia prima, mano de obra barata y sumideros. Se trata de un modo de existir que solo se puede dar por la implementación de políticas que faciliten esta dinámica internacional o por medio de la fuerza (Lang y Hoetmer, 2019). Ejemplos de esto se pueden ver en diferentes acuerdos con el FMI, el Banco Mundial, los Tratados de Libre Comercio o por incursiones de militares en zonas de explotación minera o petrolera.
El extractivismo, entonces, no debe entenderse solo como actividades petroleras y mineras. Se constituye como un sentido común que prioriza ganancias y políticas cortoplacistas comprometiendo el bienestar colectivo a largo plazo, a través de políticas de explotación. Hoy, lo que potencia el mito de la escasez en Ecuador es la «guerra» contra el narcotráfico. Desde este punto de partida, se amenaza el bienestar social de trabajadores, mujeres, disidencias y naturaleza.
Militarización, precarización y resistencias
Esta crisis alcanzó un pico el 9 de enero de 2024 con la toma de un canal de televisión por parte de un grupo del crimen organizado. Luego de esto se declaró estado de excepción debido a la existencia de un conflicto armado interno (CANI) (France 24, 2024). Aunque se anunciaron decisiones para hacer frente al problema de seguridad, lo que más ha avanzado es la aprobación de medidas económicas que coinciden con la carta de intención del FMI de 2019 (IMF, 2019). El Gobierno se ha escudado en la urgencia de atender la seguridad y ha dejado los derechos humanos y los acuerdos democráticos en segundo plano. Un ejemplo es la intención de no cumplir con el mandato popular de la consulta popular del Yasuní (Redacción de Primicias, 2024), que decretó dejar el petróleo del bloque 43 del parque Yasuní bajo tierra. El plan económico de seguridad y de relaciones internacionales es coherente con una política autoritaria, neoliberal y extractivista que, frente a la crisis, exige sacrificios. Es gracias al pánico y al discurso bélico que Noboa ha logrado en unos meses lo que los dos Gobiernos anteriores no pudieron hacer en años, incluida la aprobación por consulta popular de la militarización del país.
En este contexto de guerra urge visibilizar todo aquello que ha quedado relegado por esta retórica que exige que la ciudadanía sea comprensiva ante el sacrificio de su propia subsistencia. Primero, con la declaratoria de CANI se dejó la seguridad interna en manos de las Fuerzas Armadas, que ya han sido denunciadas por agresiones y ejecuciones extrajudiciales, como es el caso de Javier Vega, a quien catalogaron sin pruebas como terrorista (GK, 2024). En segundo lugar, el estado de excepción, junto a un perfilamiento racial ejecutado por la fuerza pública, ha desmovilizado a la población (France 24, 2024). Debido a la anulación de facto del derecho a la protesta, el Gobierno ha precarizado a la clase trabajadora con el aumento del IVA, la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China y la promesa de eliminar los subsidios a la gasolina a corto plazo (Redacción de El Universo, 2024a).
Las élites sostienen que dichas medidas son necesarias, aunque hayan obtenido a la par un nuevo perdón fiscal que ya le ha costado al Estado ecuatoriano 70.000 millones de dólares entre 2010 y 2023 (Jairala, 2024a). Asimismo, el TLC con China significará una pérdida anual de 566,2 millones de dólares (Jairala, 2024b). En dos meses se esfumaron más de 80.000 empleos (Redacción de El Universo, 2024b) y las denuncias de ataques de fuerzas paramilitares en territorios amenazados por la minería han aumentado. Por su lado, Noboa esperaba profundizar este modelo con la aprobación vía consulta popular del trabajo por horas y el arbitraje internacional, ambos prohibidos por la Constitución, pero estas preguntas fueron rechazadas de manera masiva por la población (CNE, 2024).
En esa victoria las organizaciones sociales demostraron que la resistencia se mantiene. Varios espacios organizativos han hecho oposición: el colectivo YASunidos respondió al posible incumplimiento de la consulta popular del pasado 20 de agosto, en una rueda de prensa precedida por ocho organizaciones, incluida la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie, 2024). Las mujeres y las disidencias se movilizaron masivamente el 8 de marzo a nivel nacional bajo la consigna «Por trabajo y vidas dignas, contra la guerra», entendiendo que el plan de seguridad no ha disminuido las violencias feminicidas y que la reducción del Estado ha recargado las tareas de cuidados de las mujeres (Redacción de Prensa Latina, 2024). También fueron las organizaciones sindicalistas, ecologistas, feministas y del movimiento indígena las que lograron posicionar otro debate frente a la propuesta del Gobierno.
Conclusiones
La crisis de seguridad que vive Ecuador está siendo instrumentalizada para impulsar el extractivismo. La nueva «escasez» que debe enfrentar el país requiere del sacrificio de la naturaleza mediante la intensificación del extractivismo de recursos y el posible incumplimiento de la consulta popular del Yasuní. También exige el sacrificio de la clase trabajadora, con alzas significativas del IVA y los combustibles. Y finalmente requiere del sacrificio de quienes más sostienen las labores reproductivas, al no tomar en cuenta su bienestar en su plan de seguridad.
Referencias
CNE (Consejo Nacional Electoral), 2024. «Preguntas del referéndum y consulta popular». Disponible en: https://www.cne.gob.ec/consulta-popular-y-referendum-2024/, consultado el 12 de junio de 2024.
Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), 2024. «Rueda de prensa en la sede de la CONAIE». Disponible en: https://conaie.org/2024/01/26/rueda-de-prensa-en-la-sede-de-la-conaie/, consultado el 12 de junio de 2024.
Redacción de El Universo, 2024a. «Frente Unitario de Trabajadores se movilizará a la Asamblea Nacional a pedir archivo de ley que plantea subir el IVA». El Universo (3 de febrero). Disponible en: https://www.eluniverso.com/noticias/economia/frente-de-trabajadores-fut-ira-a-la-asamblea-nacional-a-pedir-archivo-de-ley-que-plantea-subir-el-iva-nota/, consultado el 12 de junio de 2024.
Redacción de El Universo, 2024b. «Más de 80.000 personas se quedaron sin empleo en menos de dos meses en Ecuador». El Universo (12 de marzo). Disponible en: https://www.eluniverso.com/noticias/informes/mas-de-80000-personas-se-quedaron-sin-empleo-en-menos-de-dos-meses-en-ecuador-nota/, consultado el 12 de junio de 2024.
France 24, 2024. «En contexto | El rastro de la militarización en Ecuador: alertas por vulneración de derechos». France 24 (20 de enero). Disponible en: https://www.france24.com/es/video/20240120-en-contexto-el-rastro-de-la-militarizaci%C3%B3n-en-ecuador-alertas-por-vulneraci%C3%B3n-de-derechos, consultado el 12 de junio de 2024.
GK, 2024. «El caso de Carlos Javier Vega, explicado». GK (5 de marzo). Disponible en: https://gk.city/2024/02/25/caso-carlos-javier-vega-muerte-militares-estado-de-excepcion-terroristas/, consultado el 12 de junio de 2024.
Haiven, M., 2022. Palm Oil: The Grease of Empire. Londres, Pluto Press.
IMF (International Monetary Fund), 2019. «Second and Third Reviews Under the Extended Fund Facility Arrangement and Request for a Waiver of Nonobservance and Modifications of Performance Criteria – Press Release and Staff Report». IMF Country Report, 19 (379). Disponible en: https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/12/1ECUEA2019005.pdf, consultado el 12 de junio de 2024.
Jairala, J., 2024a. «Inty Grønneberg: la Cepal advierte pérdida de empleos si se firma TLC con China». Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=-1MeZ5ul_yY, consultado el 12 de junio de 2024 (vídeo).
Jairala, J., 2024b. «Wilma Salgado: hay que evaluar las políticas de “incentivos tributarios”». Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=kAUZIACiLyA, consultado el 12 de junio de 2024 (vídeo).
Kallis, G., 2017. «Economics Without Growth». En: M. Castells, S. Banet-Weiser, S. Hlebik et al., Another Economy is Possible. Cambridge, Polity Press, pp. 34-54.
Lang, M., y R. Hoetmer, 2019. «Buscando alternativas más allá del desarrollo» En: M. Lang, C. D. Köning y A. C. Regelmann (eds.), Alternativas en un mundo de crisis. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, pp. 8-28.
Marx, K., 2008. El Capital. Crítica de la economía política: el proceso de producción del capital (vol. III). Buenos Aires, Siglo XXI.
Redacción de Prensa Latina, 2024. «Mujeres marchan en Ecuador por una vida digna y sin violencia». Prensa Latina (8 de marzo). Disponible en: https://www.prensa-latina.cu/2024/03/08/mujeres-marchan-en-ecuador-por-una-vida-digna-y-sin-violencia/, consultado el 12 de junio de 2024.
Redacción de Primicias, 2024. «Noboa ve viable aplazar cierre del Yasuní ITT para enfrentar “guerra interna”». Primicias (22 de enero). Disponible en: https://www.primicias.ec/noticias/economia/noboa-moratoria-yasuni-impuestos-subsidios/, consultado el 12 de junio de 2024.
—
* Magíster en Estudios Latinoamericanos y magíster en Ecología, Política y Decrecimiento. E-mail: alsv@hotmail.es.
** Militante de izquierdas, feminista y ecologista. E-mail: sofi.lore13@gmail.com.
—