Tras el fracaso de la cumbre de cambio climático de Copenhague organizada por Naciones Unidas y el derrame de BP en el Golfo de México de nuevo las temáticas energéticas y de cambio climático vuelven a ser de la máxima actualidad. En este número de Ecología Política afrontamos algunos de sus aspectos clave.

Las energías renovables se convierten en una necesidad porque hay que frenar las emisiones de gases con efecto invernadero resultantes de la quema de petróleo, gas y carbón. Además, estamos llegando, si no hemos llegado ya, al pico de extracción del petróleo. Por esa razón, se saca petróleo de los lugares más inadecuados, del fondo del mar o de la selva amazónica. Como el petróleo escasea (al llegar al pico de extracción, habremos consumido más o menos la mitad de las reservas), recurrimos al gas (cuyo pico de extracción se espera en veinte o treinta años) y recurrimos al carbón, cuyos efectos ambientales son muy dañinos. Hace pues fomentar las energías renovables pero no los agro-combustibles.

En cuanto a la lucha contra el cambio climático hacemos una lectura crítica de las potencialidades y riesgos de algunos de los mecanismos más conflictivos (y que paradojalmente parecen tener un futuro más halagüeño) propuestos en el marco de las negociaciones de Naciones Unidas: los REDD y la ampliación de los mercados de emisiones. Pero no nos quedamos exclusivamente en el ámbito institucional de las temáticas tratadas en Naciones Unidas, abordamos las iniciativas más interesantes propuestas en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que tuvo lugar en Cochabamba el pasado mes de abril (la creación de un tribunal sobre cambio climático, un referéndum global sobre la temática, el reconocimiento de la deuda climática, etc.), así como la propuesta de dejar el petróleo bajo el suelo de Yasuní (Ecuador) — a través de un artículo de Fander Facolní-, una propuesta que reta a la aproximación usual en la lucha contra el cambio climático basada en la gestión del residuo —las emisiones de CO2 en este caso— apostando por cambiar el foco hacia un limitación voluntaria de la extracción del petróleo. Todo un reto para la aproximación «ortodoxa» al cambio climático.

En el ámbito de la discusión energética general revisamos en profundidad cual es la situación esperable de los picos de las energías fósiles (un artículo de Christian Kerschner), así como la interrelación entre nuclear y renovables a través de las políticas energéticas (Marcel Coderch). Más allá de las reflexiones globales, la revista incluye algunos artí- culos de reflexión sobre las políticas energéticas que se están realizando en dos de los grandes consumidores energéticos actuales, Estados Unidos y China. Una visión territorial que muestra la diferencia existente entre las políticas que se están ejecutando actualmente y las deseables desde una perspectiva ecológica y social.

Sin duda en la propuesta de nuevas políticas energéticas las energías renovables (junto a las políticas de reducción de la demanda) están llamadas a tener un rol capital. La revista analiza los límites, barreras y potencialidades de las energías renovables, tanto desde la perspectiva ecológica como económica y laboral, a través de varios artículos.

Los artículos de opinión, los artículos en profundidad y los artículos territoriales se complementan con la habitual sección Redes de resistencia (en la que incluimos el prin- 6 ecología política cipal manifiesto acordado en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, y un análisis del movimiento de justicia ambiental), y con la sección de críticas de libros, informes y webs para ampliar los temas tratados, a partir de textos y webs de la máxima actualidad.

El apartado Referentes de este número lo dedicamos a J.C. Kumarappa (1892-1960), economista muy cercano a Gandhi y especialmente interesado en la agricultura india. Al interpretar la economía como un sistema abierto rompió con las aproximaciones ortodoxas y marxistas mayoritarias en su época lo que enlaza muy bien con las posiciones actualmente defendidas desde el ámbito de la economía ecológica. Su libro, La economía de la permanencia, influyó en Schumacher cuando éste publicó Lo pequeño es hermoso.

Esperamos que el número sea de vuestro agrado.

Finalmente anunciamos que hemos realizado un cambio en el secretariado de la revista. Nos deja Jofre Rodrigo, a quien queremos agradecer su dedicación y excelente trabajo desde el número 35 hasta el presente número, e incorporamos a Maria Mestre, también ambientóloga y que será la nueva persona de contacto tanto para los lectores como para las entidades colaboradoras y autores de los artículos. El próximo número de Ecología Política se publicará en diciembre de 2010 y tratará sobre «Empleo y medio ambiente».

Desde ahora esperamos vuestras aportaciones. Para cualquier duda sobre el plazo para enviar los artículos o las condiciones de envío podéis visitar la web de la revista www.ecologiapolitica.info y/o contactar con el secretariado de la revista, a través del correo electrónico secretariado@e cologiapolitica.info.

Descargar artículo

La revista Ecología Política se publica gracias al apoyo de sus suscriptores/as. Este es un proyecto sin ánimo de lucro por lo que todos los recursos donados se dedicarán exclusivamente a realizar y mejorar la revista Ecología Política. Puede adquirir la versión en papel de la revista así como suscribirse a ella y contribuir a su creación y difusión.

Compra la revista Suscríbete  Suscríbete al newsletter 

Pasado un año desde su publicación, los contenidos pasan a ser de libre acceso. Puede consultar este contenido de forma gratuita y descargar el pdf.

Descargar artículo

Leave a Reply