Lindon Johnson Pontes Portela* y Edilberto Francisco Moura Sena**

DOI: doi.org/10.53368/EP62PCCbr03

Resumen: Las políticas de restricciones durante la pandemia por COVID conllevaron, en muchos países del norte global, una reducción de la contaminación ambiental. Sin embargo, en la Amazonía se registraron récords históricos de destrucción ambiental y de violaciones de los derechos humanos. En este contexto, el presente artículo pretende reflejar la resistencia en el río Tapajós durante la pandemia, poniendo especial atención en el Movimiento Tapajós Vivo. Asimismo, el artículo detalla cómo, a pesar del aislamiento, internet ha propiciado la articulación de nuevas resistencias en el territorio del río Tapajós.

Palabras clave: resistencia, Tapajós, pandemia, movilización

Abstract: While many rich countries have reduced environmental pollution during the Covid-19 disease, through the restrictions policies. In the Amazon, there were historical records of growth in environmental destruction, as well as human rights violations. The aim of the article is to reflect on the relationship between pandemic and resistance in the Tapajós River, in particular the case of a social movement called Movimiento Tapajós Vivo. At the same time that the pandemic influenced social isolation, it also opened up new ways of communicating, that is, the internet sparked paths for exchanges of resistance in the territory of Tapajós.

Keywords: resistance, Tapajós; pandemic; mobilization

 

Introducción

El objetivo del artículo es el de dar a conocer la relación entre la pandemia y la resistencia en el río Tapajós, con especial foco en el Movimiento Tapajós Vivo (MTV) y mediante el análisis de la influencia de la pandemia en los procesos políticos y sociales de la Amazonía.

El MTV es un movimiento social transversal creado en el año 2008 por un conjunto de organizaciones sociales y personas de la sociedad civil localizadas en Santarém, ciudad de la Amazonía brasileña situada en el estado de Pará. El objetivo del MTV es la defensa de la cuenca hidrográfica del río Tapajós mediante acciones de movilización política y de comunicación educacional, así como la sensibilización de los actores sociales contra aquellos proyectos eléctricos, madereros, mineros e inmobiliarios que destruyen el territorio tapajónico.

Pandemia, Amazonía y Tapajós: inseguridad sanitaria y agravamiento de los impactos ambientales

La pandemia por COVID-19, además de la crisis sanitaria en ciudades, comunidades rurales y tradicionales, ha ido intensificando el proceso de destrucción de los territorios y de sus pueblos. Con ello, la sociobiodiversidad se ha visto amenazada para fortalecer la lógica del capital: ha aumentado la deforestación en un 29,9 por ciento, y la contaminación de los ríos ha crecido como consecuencia de la minería ilegal (Ipam, 2020; Marques, 2020).

Asimismo, la crisis sanitaria ha empeorado la situación de los movimientos de resistencia, que se han visto diezmados en militancia a consecuencia de la pérdida de vidas por la actual pandemia. Precisamente, esto sucede en un momento en el que hubiera sido necesario un fuerte movimiento de contestación política frente al Gobierno federal, un Gobierno que, además de negar la pandemia y manipular las noticias, ha incrementado todavía más los niveles de miseria del país (y, especialmente, en la Amazonía) mediante la ineficacia y la desorganización de su gestión.

La cuenca del Tapajós nace de la unión de los ríos Juruena y Teles Pires, y recorre grandes extensiones de ecosistemas acuáticos y forestales: desde los altos relieves forestales de Mato Grosso hasta los ríos Jamanxim y Cupari, ubicados en las bajas latitudes y altitudes de la región de Santarém. En extensión, se trata de la quinta mayor cuenca hidrográfica de Brasil, rodeada por áreas de protección ambiental, tales como unidades de conservación, reservas extractivistas y tierras indígenas (Santos et al., 2015).

Imagen 1. Mapa principal de las subcuencas hidrográficas del Tapajós. Fuente: Santos et al., 2015.

En este proceso de exterminio de la naturaleza y de los pueblos, tanto en las ciudades como en el territorio tradicional que compone la Amazonía, la región del Tapajós gana notoriedad por estar dentro del arco de devastación, con una marcada trayectoria de pérdidas y daños ligados a conflictos por la tierra y por la expansión de la frontera agrícola. En concreto, es muy significativa la degradación ambiental derivada de los cultivos de soja y de los proyectos hidroeléctricos. Sin embargo, los movimientos sociales locales muestran una gran diversidad de praxis que confrontan este avance de la agroindustria y de las hidroeléctricas (Sena, 2010).

Movimiento Tapajós Vivo en resistencia durante la pandemia

El COVID-19 llegó a la región del Tapajós arrasando la población. En año y medio, murieron 1.100 personas en Santarém; ciudad que, con 309.480 habitantes, es la más poblada de la región. El poder público municipal y estatal mostró una clara inoperancia, tanto para atender adecuadamente a las personas enfermas como para concienciar a la población para que tomara las precauciones necesarias, tales como el uso de mascarillas o el confinamiento social. A ello se le suma que el Gobierno federal, con Jair Bolsonaro al frente, estimuló la mortalidad en Brasil mediante la banalización de la pandemia, mostrándose públicamente sin mascarilla, rechazando la vacunación y apoyando el uso de la cloroquina como prevención de la enfermedad (Caponi et al., 2021).

En este contexto, el MTV se enfrentó seriamente al desafío de mantener viva nuestra lucha en defensa de la vida en el territorio del Tapajós. Para ello, se revalidaron las líneas de acción, y se consideró la elaboración de un protocolo de consulta libre, previa e informada, de acuerdo con el tratado internacional para proteger a las comunidades tradicionales (Convenio 169 de la OIT). Asimismo, se realizaron debates en torno al Comité Popular de la Cuenca Hidrográfica, y se estudiaron los impactos de la minería ilegal en el alto río Tapajós. Finalmente, el movimiento de resistencia se centró en hacer crecer dos proyectos en la sociedad.

El primero de los proyectos era más cortoplacista y pretendía tejer lazos de solidaridad con las personas empobrecidas en la periferia de la ciudad y en el medio rural. Durante año y medio se consiguió completar tres etapas de cestas básicas para aquellas personas que pasaban hambre, con el apoyo solidario de entidades colaboradoras.

Imagen 2. Entrega de las cestas básicas (24 de febrero de 2021). Fuente: Archivo privado del MTV.

La acción implicó a las militantes en la compra de alimentos, la elaboración de las cestas, el contacto con las familias más necesitadas, así como en organizar la entrega de las cestas. En las tres etapas, se consiguieron distribuir aproximadamente 2.000 cestas, con un total de 16,5 toneladas de alimentos, lo que supuso un alivio para la vida de las familias más empobrecidas.

La estrategia de donar y distribuir alimentos incidió de pleno sobre la lógica del Gobierno, que promulgaba que «la pandemia no afectaba a nadie». Precisamente, el MTV adoptó la asistencia en red a las familias empobrecidas bajo la premisa de que las personas no pueden desarrollar un sentido político crítico si su mayor preocupación es llevar alimento a sus hogares (RNA, 2020).

Otro de los desafíos afrontados por el MTV durante la pandemia fue la ejecución del proyecto «Tapajós Solar: una energía buena para salvar nuestro río», en colaboración con el Foro de Cambio Climático y Justicia Socioambiental (FMCJS). El proyecto trataba de promover el uso de la energía fotovoltaica en la cuenca del río Tapajós, con el objetivo de responder ante la construcción de un complejo hidroeléctrico en la región. La estrategia utilizada en el contexto de pandemia (y debido a la imposibilidad de movilizar políticamente) fue la de contraponer el modelo económico mediante la instalación de una energía más limpia y económicamente viable en organizaciones sociales, comunidades ribereñas e indígenas. En total, se instalaron diecisiete unidades fotovoltaicas, que generan cerca de 63,48 kilovatios (Portela y Santos, 2020).

Este proyecto solar se inició un año antes de la llegada de la pandemia, pero se intensificó durante la crisis sanitaria. A lo largo de este tiempo, se ha conseguido sensibilizar a la población mediante la realización de reuniones preparatorias, la instalación de los paneles, así como mediante la formación técnica para su mantenimiento por parte de las propias comunidades.

Una de las grandes virtudes de este proyecto ha sido lograr la implicación de las propias comunidades en el mantenimiento colectivo del sistema fotovoltaico. Sin duda, afrontar este desafío en plena pandemia por COVID-19 ha sido un motivo de alegría y maduración de la solidaridad de los miembros del movimiento. Asimismo, el MTV nunca paró durante la pandemia, pues mantuvo la participación en las luchas por la democracia y contra el Gobierno de Bolsonaro.

Redes de resistencia tapajónica durante la pandemia

Al mismo tiempo que la pandemia influyó en el aislamiento social, también abrió márgenes para establecer nuevas formas de comunicación. Concretamente, internet abrió caminos para intercambiar experiencias de resistencia, favoreciendo el trabajo en red entre distintos movimientos sociales. En consecuencia, vieron la luz nuevas formas de mantener la comunicación a pesar del asilamiento y se formaron coaliciones, grupos de trabajo para el estudio de proyectos, redes de monitoreo territorial y colectivos de comunicación que estuvieron al frente en discusiones para la articulación política de manera remota.

En este sentido, toma especial relevancia el Frente de los Movimientos Sociales de Santarém, organizado por la Pastoral Social de la Archidiócesis de Santarém, y que funciona como lugar de encuentro e intercambio entre organizaciones y personas. Otra experiencia destacable es la formación de una coalición entre el MTV y la Red Juruena Vivo. En este caso, su Grupo de Trabajo sobre Infraestructura de la Amazonía (GTinfra), ayudó en la formación sobre los proyectos con impactos socioambientales. Asimismo, la red de monitoreo territorial permitió profundizar el análisis de los impactos de las acciones de transformación social.

Las redes de comunicación tienen un papel importante en la resistencia local, al ser fuentes de noticias fiables sobre el contexto de salud pública y ambiental durante la pandemia. Además, dichas redes apoyan a las comunidades y ciudades contra la proliferación de fake news. En conjunto, la Red de Noticias de la Amazonía (RNA) y el coletivo Tapajós de Fato (TDF) se establecen como actores principales en la distribución de información fiable que contribuye al proceso crítico de la base social tapajónica.

Conclusiones

La pandemia provocó un aislamiento de los movimientos sociales como consecuencia de la inseguridad en cuestiones sanitarias, a la vez que el desarrollo capitalista aumentaba la intensidad de sus impactos socioambientales. Sin embargo, la indignación frente a esta coyuntura prendió la mecha para la transformación de las estrategias militantes, que utilizan ahora las herramientas digitales para promover la articulación de los movimientos sociales. De esa manera se abrieron nuevos caminos desde las bases sociales que, mediante el desarrollo de acciones tangibles, garantizaron derechos como la alimentación y tejieron redes de apoyo entre distintas organizaciones en busca de un bien común.

La realidad muestra que todavía quedan muchos desafíos por superar. Con una pandemia todavía vigente y con una gran negligencia por parte del Gobierno federal, las nuevas formas de articulación política y social deberán alzarse frente a los desafíos ya planteados en el seno de la cuenca del río Tapajós. No en vano, en la actualidad se siguen planteando proyectos hidroeléctricos, así como proyectos de grandes líneas ferroviarias para la exportación de la producción de grano (Ferrogrão), que pueden transformar el río en una hidrovía comercial, lo que provocaría un gran impacto sobre las tierras indígenas, ribereñas y áreas de protección ambiental, y acarrearía un crecimiento de las ciudades amazónicas.

Referencias

Caponi, S., F. S. Brzozowski, F. Hellman, et al., 2021. «O uso político da Cloroquina: Covid-19, negacionismo e neoliberalismo». Revista Brasileira de Sociologia, 9 (21), pp. 78-102.

Instituto de Pesquisa Ambiental da Amazônia (IPAM), 2020. «Desmatamento em terras públicas explode e pode alimentar estação de fogo». Disponible en: https://ipam.org.br/desmatamento-em-terras-publicas-na-amazonia-explode-e-pode-alimentar-estacao-de-fogo/, consultado el 28 de septiembre de 2021.

Marques, L, 2020, «A pandemia incide no ano mais importante da história da humanidade. Serão as próximas zoonoses gestadas no Brasil?». Disponible en: https://www.unicamp.br/unicamp/noticias/2020/05/05/pandemia-incide-no-ano-mais-importante-da-historia-da-humanidade-serao-proximas, consultado el 29 de septiembre de 2021.

Portela, L. J. P., y J. V dos Santos, 2020. «Do Sol à Amazônia: uma reflexão sobre hidrelétricas e análise das práticas de energia solar no Rio Tapajós». Homa Publica – Revista Internacional de Direitos Humanos e Empresas, 4 (1), e:058.

RNA, 2020. «Movimento Tapajós Vivo distribui cestas básicas e kits de higiene em bairros periféricos de Santarém». Rede de Notícias da Amazônia. Disponible en http://www.rcr.org.br/rna/noticias/geral/21-09-2020/movimento-tapajs-vivo-distribui-cestas-bsicas-e-kits-de-higiene-em-bairros-perifricos-de-santarm, consultado el 1 de octubre de 2021.

Sena, E. F. M, 2010. Amazônia: O que será amanhã? Santarém, Editora Tiagão.

Santos, C., I. Barros, R. T. Wanzeler, et al, 2015. «Regionalização Hidroclimatológica da Bacia Hidrográfica do rio Tapajós». Revista Geográfica Acadêmica, 9 (1), pp. 32-51.

*Militante del Movimiento Tapajós Vivo, educador socioambiental, máster en el Programa de Sociedad, Ambiente y Calidad de Vida (PPGSAQ) de la Universidad Federal del Oeste de Pará (UFOPA). E-mail: jpportela.ecosso@gmail.com

**Sacerdote de la Archidiócesis de Santarém, filósofo y militante del Movimiento Tapajós Vivo, miembro de la Red de Noticias de la Amazonía (RNA) y miembro de la Comisión de Justicia y Paz (CJP) de Santarém.

Descargar artículo

La revista Ecología Política se publica gracias al apoyo de sus suscriptores/as. Este es un proyecto sin ánimo de lucro por lo que todos los recursos donados se dedicarán exclusivamente a realizar y mejorar la revista Ecología Política. Puede adquirir la versión en papel de la revista así como suscribirse a ella y contribuir a su creación y difusión.

Compra la revista Suscríbete  Suscríbete al newsletter

Pasado un año desde su publicación, los contenidos pasan a ser de libre acceso. Puede consultar este contenido de forma gratuita y descargar el pdf.

Descargar artículo