Iñaki Ceberio de León[1] y Clara Olmedo**

DOI: doi.org/10.53368/EP60MABr02

Resumen: Ernesto Cardenal, teólogo latinoamericano y uno de los principales referentes de la teología de la liberación, nos ofrece una obra poética que pretende reconstruir una identidad latinoamericana inspirándose en las cosmovisiones de los pueblos originarios de la región, a la vez que cuestiona los actuales modelos neocoloniales sustentados en el neoextractivismo. En la poesía de Ernesto Cardenal se puede rastrear la identidad de un «sujeto ecológico», cuyo estar, sentir y hacer están en armonía con cosmovisiones no antropocéntricas. El presente estudio se realiza con una mirada ecocrítica, que estudia las relaciones entre el ser humano y la naturaleza presentes en la literatura y, de manera particular, las tensiones entre los pueblos originarios que reivindican los derechos de la naturaleza y el avance neoextractivista, propio de las políticas neoliberales de América Latina. Para ello traemos algunos poemas dedicados a los pueblos originarios de Mesoamérica en clave decolonial.

Palabras clave: ecocrítica, sujeto ecológico, neoextractivismo, pueblos originarios

Abstract: Ernesto Cardenal, Latin American theologian and one of the main references of Liberation Theology, offers us a poetic work that aims to reconstruct a Latin American identity inspired by the worldviews of the original peoples of the region, while questioning the current neocolonial models supported in neo-extractivism. In the poetry of Ernesto Cardenal the identity of an «ecological subject» can be traced, whose being, feeling and doing are in harmony with non-anthropocentric worldviews. This study is carried out from an ecocritical point of view, which studies the relationships between humans and nature present in the literature and, in a particular way, the tensions between native peoples who vindicate the rights of nature and the neo-extractivist advance typical of the neoliberal policies in Latin America. For this, we include some poems dedicated to the original peoples of Mesoamerica in a decolonial key.

Keywords: ecocriticism, ecological subject, neoextractivism, indigenous peoples

Introducción

La ecocrítica como corriente crítica literaria nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre las relaciones entre el ser humano y la naturaleza a partir de los textos literarios (Garrard, 2004). El aporte de la ecocrítica se centra en la mirada estética de los escritores y escritoras, muchos de ellos comprometidos con las luchas ambientales y la recuperación del patrimonio cultural y natural. Así, la literatura ofrece una mirada diferente a la problemática socioambiental, aportando a una «ecología de saberes», como plantea Boaventura de Sousa Santos, para abordar, con diferentes saberes y visiones, los dramas del Sur global, esa porción de humanidad víctima del sufrimiento injusto «causado por la explotación capitalista, la discriminación racial y la discriminación sexual» (Santos, 2020: 45).

Ernesto Cardenal, fallecido el 1 de marzo del presente año, ha sido uno de los principales representantes de la teología de la liberación y ha demostrado, a lo largo de toda su biografía, un compromiso férreo con la defensa de los pueblos originarios y la naturaleza. En sus versos podemos leer sus duras críticas al neoliberalismo, expresado hoy en el modelo neoextractivista (Svampa, 2019), que, además de extraer los recursos naturales, está asesinando a líderes ambientales y de los pueblos originarios. Una urdimbre de políticas, proyectos e ideologías que Mbembe (2011) denomina necropolítica, bajo la cual el Sur global se ofrece en sacrificio a la acumulación capitalista, hoy dominada por las corporaciones y sistemas financieros.

Trae al diablo. Cuando la tromba avanza

arrasando árboles, sementeras, animales,

el hombre se queda inmóvil.

También penetra en el cuerpo, produce muerte.

Cardenal, 2019: 827

 

La ecocrítica y el compromiso literario con la naturaleza

La literatura, al igual que el resto de las expresiones humanas, no es ajena a la actual crisis socioambiental que tensiona la relación del ser humano con la naturaleza. En el contexto latinoamericano, y en particular en el mesoamericano, esta tensión se refleja en la devastación ecológica sufrida desde la colonización española.

El compromiso demostrado por poetas como Ernesto Cardenal tiene que ver con otras formas de sentipensar (Borda, 2009; Escobar, 2014) y de abordar los conflictos socioambientales de una manera transdisciplinar, que comprenda la complejidad subyacente. Para autores como Ernesto Cardenal (2019) y Leonardo Boff (2003), la solución no pasa por un cambio radical-estructural de la sociedad, sino por recuperar la espiritualidad, lo que posibilita la religación del ser humano con la naturaleza, perdida desde los confines de la modernidad:

Y cantamos las montañas, que fueron hechas por Tirawa.

A las montañas subimos solos, cuando vamos a rezar.

Cardenal, 2019: 396

La poética de Ernesto Cardenal, como la de tantos otros y otras, llama a recomponer esta ruptura espiritual con la naturaleza que, en nombre de la modernidad, nos está llevando a una devastación planetaria sin precedente. Un grito de la tierra, expresado por el cacique amazónico Raoni Metuktire: «Paren la destrucción, paren sus ataques a los espíritus de la Tierra […]. Si nuestra Tierra muere, ninguno de nosotros será capaz de vivir» (Boff, 2019).

La ecocrítica va a jugar un rol fundamental en la concienciación del patrimonio natural y cultural, ambos en peligro de extinción en todo el territorio mesoamericano. Con los estudios ecocríticos y una metodología transdisciplinar, se honran otras ontologías relacionales (Descola, 2002) en las cuales el ser humano no se encuentra por encima del resto de los seres de la naturaleza, sino en una relación biocéntrica: dialoga y se comunica con ellos. Hay otras epistemologías, otras formas de construir el conocimiento, como los mitos y leyendas, que encierran un saber transmitido por generaciones. Y así lo expresa Ernesto Cardenal en sus poemas indios (Los ovnis de oro), todo un canto a la historia de los pueblos originarios. Y, por supuesto, una ética extendida que integra al resto de los seres de la naturaleza, como la que ofrece Leonardo Boff (2017). Una ética que orienta a conservar todas las formas de vida y a reconocer su valor intrínseco. La ecocrítica se presenta como un diálogo de saberes (académicos y no académicos) que trasciende los textos y se adentra en la naturaleza para dialogar con los demás seres que nos hablan, con el canto de los pájaros, con la danza de los árboles, con el rugir del mar.

 

Poesía decolonial

Con la poesía decolonial, Ernesto Cardenal expresa el sufrimiento histórico que ha supuesto la colonización durante los últimos cinco siglos, inspirándose en las marcas sangrantes de su querido «estrecho dudoso», en referencia a Mesoamérica. Esta poesía tiene dos procesos. En el primero, se avanza en una deconstrucción de los discursos coloniales y eurocéntricos. Y en el segundo, se avanza en una reapropiación de una escritura del sentipensar latinoamericano. Estos dos procesos están presentes en la poética de Ernesto Cardenal, en una poesía que dialoga con las tradiciones ancestrales por medio de sus poemas indios, y un proceso de reapropiación escritural con los textos poéticos El estrecho dudoso y Vuelos de victoria.

El río Chiquito de León, alimentado de manantiales

de cloacas, desechos de fábricas de jabón, roja la de las curtiembres;

plásticos en el lecho, bacinillas, hierros sarrosos.

Eso nos dejó el somocismo.

Cardenal 1984: 32

En su obra culmen, Cántico cósmico, la reapropiación escritural dialoga con Occidente y con tradiciones de todo el planeta, en un ejercicio de integración y religación entre ciencia y espiritualidad. En esta obra, el conflicto ambiental se expresa en clave global, abordando el problema ambiental como una crisis espiritual-civilizatoria.

Imagen 1: Corpachada. Ritual propio de los pueblos originarios en honor a la Pachamama en el cual se le ofrecen bebidas, alimento y dinero en señal de agradecimiento. Realizado el 6 de agosto de 2017 en la localidad de Chilecito, Argentina. Autor: Iñaki Ceberio de León.

El sujeto ecológico

En los textos de Ernesto Cardenal, y a partir de su compromiso político, se vislumbra el renacer de un sujeto ecológico inspirado en la mitología de los pueblos originarios de Mesoamérica. Surge así una poesía que caracterizamos de transdisciplinar, al fundir la dimensión estética con la política y la religiosa. En palabras del propio poeta:

El artista, el poeta, el sabio y el santo son miembros de una sociedad del futuro, de aquella sociedad que ya existe en el planeta como una semilla, una semilla probablemente dispersa en pequeños grupos y en los individuos, en una u otra parte, independientemente de las reparticiones de la geografía política. Como poeta que soy —y en la medida en que lo soy, y como sacerdote que trato de ser, y como pacifista, anarquista cristiano y gandhiano—, en política me siento bien integrado en esta sociedad que trata de acercar el porvenir y de hacer lo más rápido posible esta marcha hacia adelante contra todas las fuerzas reaccionarias (González-Balado, 1978: 14-15).

El sujeto ecológico que emana de la poesía de Cardenal se opone dialécticamente al sujeto moderno, atrapado por el consumo capitalista. Para Cardenal, el capitalismo es el origen de todos los problemas. En sus poemas describe el capitalismo como la encarnación del mismo mal, origen de los males que se desbordan en la sociedad y en la naturaleza. Las políticas macroeconómicas expresadas en los sistemas financieros tienen consecuencias en el Sur global, al escindir al ser humano de la naturaleza y de sí mismo. En la «Cántiga 23», Cardenal resume las implicaciones de la economía neoliberal:

Corporaciones creciendo como carcinoma.

Y por causa de la Oficina 5600,

la sagrada familia asentada en los basureros.

Los niños jugando junto a arroyos de mierda

por sus monopolios.

Sus monopolios que engordan con la desnutrición.

Encareciendo el planeta los monopolios,

el pan y el vino,

las alegrías, las medicinas, la Divina Comedia.

Manhattan mirada desde el mar como una montaña santa

y como celestiales los rascacielos que levantó la usura

en uno de los cuales:

la Oficina 5600, sus luces luciferinas.

Las espejeantes aguas del lago Erie sin pescados

por sus cloacas, las de la Oficina 5600.

Patos empapados de petróleo.

Viento tóxico sobre desiertos y ríos muertos

contaminando la especie con iodina radiactiva.

Ernesto Cardenal, La Oficina 5600 (2019: 818-819)

Conclusiones

El ejercicio poético de Ernesto Cardenal supone una deconstrucción neocolonial en la construcción de un sujeto ecológico a partir de la recuperación de las culturas de los pueblos originarios, cuyos saberes ancestrales pueden ser cruciales para establecer una relación con la naturaleza mucho más armónica. Pero esto comporta recuperar tradiciones hoy en peligro de extinción y proteger la biodiversidad tan dañada en el territorio mesoamericano. No es casual que la crisis ambiental se reproduzca en crisis social, humanitaria y espiritual, con mareas humanas que deambulan hacia el norte y el sur en busca de una esperanza de vida. La solución pasa por una religación de la tierra y el espíritu.

Referencias

Boff, L., 2003. La voz del arco iris. Madrid, Trotta.

Boff, L., 2017. Una ética de la Madre Tierra. Cómo cuidar la casa común. Madrid, Trotta.

Boff, L., 2019. «Profecía del cacique Raoni Metuktire de los kayapós sobre nuestro futuro». Disponible en: http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=951. Consultado el 10 de octubre del 2020.

Borda, O. F., 2009. Una sociología sentipensante para América Latina. Buenos Aires, Clacso.

Cardenal, E., 1984. Vuelos de victoria. Madrid, Visor.

Cardenal, E., 2019. Poesía completa. Madrid, Trotta.

Descola, P., 2002. «La antropología y la cuestión de la naturaleza». En: G. Palacio, A. Ulloa y W. Cronon, Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Leticia, Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI, pp. 155-171.

Escobar, A., 2014. Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Universidad Autónoma Latinoamericana, Unaula.

Garrard, G., 2004. Ecocriticism. Londres y Nueva York, Routledge.

González-Balado, J. L., 1978. Ernesto Cardenal, poeta, revolucionario, monje. Salamanca, Sígueme.

Mbembe, A., 2011. Necropolítica. Santa Cruz de Tenerife, Melusina.

Santos, B. de Sousa , 2009. Una epistemología del Sur. México, Siglo xxi, Clacso.

Santos, B. de Sousa, 2020. La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires, Clacso.

Svampa, M., 2019. Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Buenos Aires, Unsam.

* Departamento de Ciencias de la Educación y la Salud de la Universidad Nacional de Chilecito, Argentina; investigador asociado al Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Austral de Chile. E-mail: iceberio@undec.edu.ar.

** Departamento de Ciencias de la Educación y la Salud de la Universidad Nacional de Chilecito, Argentina; investigadora asociada al Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Austral de Chile. E-mail: crolmedo@undec.edu.ar.

Descargar artículo

La revista Ecología Política se publica gracias al apoyo de sus suscriptores/as. Este es un proyecto sin ánimo de lucro por lo que todos los recursos donados se dedicarán exclusivamente a realizar y mejorar la revista Ecología Política. Puede adquirir la versión en papel de la revista así como suscribirse a ella y contribuir a su creación y difusión.

Compra la revista Suscríbete  Suscríbete al newsletter

Pasado un año desde su publicación, los contenidos pasan a ser de libre acceso. Puede consultar este contenido de forma gratuita y descargar el pdf.

Descargar artículo