Rubén Alfonso Vergara Crespo*

 

Resumen: Los debates y aportaciones descoloniales en el marco de la globalización vienen ampliándose en los últimos años y han pasado de un conocimiento disciplinar a diálogos inter y transdisciplinares. En este escenario se acogen tanto perspectivas pluralistas como formas de pensamiento crítico de carácter situado y de naturaleza relacional. Al revisar esta agenda de investigación en el plano latinoamericano sobresalen las contribuciones sobre pensamiento campesino y diálogo de saberes, las cuales promueven la articulación entre el conocimiento científico y el popular. Una revisión de dicho trabajo plantea una agenda de investigación que responde plenamente a los desafíos de comunidades presentes en el Sur Global.

Palabras clave: ecología política latinoamericana, diálogo de saberes, pensamiento crítico descolonial, América Latina

 

Abstract: Debates and decolonial contributions within the framework of Globalization have been expanding in recent years, moving from disciplinary knowledge to inter- and transdisciplinary dialogues. In this context, both pluralist perspectives and forms of critical thinking that are situated and relational in nature are embraced. When reviewing this research agenda in the Latin American context, notable contributions emerge regarding peasant thought and the dialogue of knowledges, which promote the articulation between scientific and popular knowledge. A review of this work outlines a research agenda that fully addresses the challenges faced by communities in the Global South.

Keywords: Latin American political ecology, dialogue of knowledges, decolonial critical thinking, Latin America

 

 La revista Ecología Política se publica gracias al apoyo de sus suscriptores. Pasado un año desde su publicación, los contenidos pasan a ser de libre acceso. Para seguir leyendo suscríbete o compra el artículo en pdf.

Comprar artículo Suscríbete